Ir al contenido principal

El derecho a la pereza

Al hilo de la entrevista a Chomsky que compartí hace unas semanas, aquí os dejo este documento histórico: Paul Lafargue – El derecho a la pereza.

De rabiosa actualidad («Los trabajadores, al cooperar con la acumulación de capitales productivos, contribuyen por sí mismos al acontecimiento que, tarde o temprano, deberá privarles de una parte de sus salarios.»), cuesta creer que tiene 130 años. Y es que las crisis son intrínsecas al sistema, no excepcionales, aunque la sociedad lo olvide, adormecida por el falso bienestar y con la ayuda de una educación manipulada y dirigida.

El trabajo es una forma de esclavitud, en la que hombres y mujeres abandonan su identidad, ceden su ser para que sea utilizado por otro, a cambio de los medios de subsistencia que le permitan llegar al día siguiente, y ocasionalmente le permitan comprar cosas que le hagan sentir que es feliz. Los derechos laborales conquistados durante el siglo XX no eran mas que un dique, una barrera para contener esa esclavitud en unos márgenes, mas o menos un tercio de la vida total, y la mitad del tiempo despierto de la persona. En el siglo XXI ese dique está siendo dinamitado alegremente, con la connivencia de gran parte de los explotados, que aceptan argumentos como el de «trabajar mas para ganar mas»que les venden justamente aquéllos que jamás trabajan pero se llevan las ganancias, y en la ignorancia de que da igual lo que ganen, seguirán igual («trabajad, trabajad para que, haciéndoos cada vez más pobres, tengáis más razón de trabajar y de ser miserables») . Aunque, es triste decirlo, la mayoría lo acepta sin siquiera argumentos.

En el texto de Chomsky explicaba a grandes rasgos esa eterna pregunta que repiten los que insisten en que la anarquía es utópica: «¿quién hará los trabajos que nadie quiere hacer?». Todos, quizás. Pero lo mas probable es que nadie, porque si hay trabajos que nadie quiere hacer, seguramente sea porque no deben ser trabajados, y porque la gran mayoría de la humanidad tiene que dejar de trabajar para satisfacer los deseos y caprichos de unos pocos.

Una extraña locura se ha apoderado de las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista. Esa locura es responsable de las miserias individuales y sociales que, desde hace dos siglos, torturan a la triste humanidad. Esa locura es el amor al trabajo, la pasión moribunda del trabajo, que llega hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su prole.
En vez de reaccionar contra tal aberración mental, los curas, los economistas y los moralistas, han sacro-santificado el trabajo.
Hombres ciegos y de limitada inteligencia han querido ser más sabios que su Dios; hombres débiles y despreciables, han querido rehabilitar lo que su Dios había maldecido.
Yo, que afirmo no ser cristiano, ni economista, ni moralista, apelo a lo que en su juicio hay del de Dios; a los sermones de su moral religiosa, económica, librepensadora, a las espantosas consecuencia del trabajo en la sociedad capitalista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La galera de la vida

Leyendo Diario de la galera de Imre Kertész me encontré esta reflexión con la cual estoy muy familiarizada. ¿Qué es la vida?  La vida: tiempo que pasamos dedicados a cosas en gran parte superfluas. La característica principal del «santo» no es quizá la obsesión, la monomanía, sino el terror a perder el tiempo. El tiempo lleva el sello de lo insustancial, hasta que se cumple su terrible mandato, la senectud y la muerte. En Europa todo se resuelve con el trabajo o, mejor dicho, con el servicio laboral. Pasar por el paso subterráneo y darse de bruces con el trajín. ¿Adonde van tan deprisa? No es una pregunta barata referida a la muerte; se trata de que lo insustancial les resulta tan importante. Levantarse por la mañana, la higiene, la familia, los medios de transporte, ocho horas de trabajo —en su mayoría actividades insustanciales que no forman parte de la existencia—, luego la compra, más medios de transporte, un poco de diversión—que no afecte a la existencia, de ser posible—, en...

La buena vida

Volviendo de un paseo por Extremadura, en Jaraicejo, un pueblo junto al parque de Monfragüe, paramos en un hostal y comimos esta sopa castellana, con jamón, huevo y tostadas.

Fuera de eso soy un loco, con todo el derecho a serlo. Con todo el derecho a serlo, ¿oísteis?

Lisbon Revisited Não: não quero nada. Já disse que não quero nada. Não me venham com conclusões! A única conclusão é morrer. Não me tragam estéticas! Não me falem em moral! Tirem-me daqui a metafisica! Não me apregoem sistemas completos, não me enfileirem conquistas Das ciências (das ciências, Deus meu, das ciências!) ­ Das ciências, das artes, da civilização moderna! Que mal fiz eu aos deuses todos? Se têm a verdade, guardem-na! Sou um técnico, mas tenho técnica só dentro da técnica. Fora disso sou doido, com todo o direito a sê-lo. Com todo o direito a sê-lo, ouviram? Não me macem, por amor de Deus! Queriam-me casado, fútil, quotidiano e tributável? Queriam-me o contrário disto, o contrário de qualquer coisa? Se eu fosse outra pessoa, fazia-lhes, a todos, a vontade. Assim, como sou, tenham paciência! Vão para o diabo sem mim, Ou deixem-me ir sozinho para o diabo! Para que havemos de ir juntos? Não me peguem no braço! Não gosto que me peguem no braço. Quero ser sozinho. Já disse que s...